Instalar WordPress en tu servidor no es tan complicado cómo puedas creer. Si estás muy pez en este tema, pensarás que la solución más sencilla para configurarlo es recurrir a un profesional. Bueno, en realidad lo es, pero esa es otra cuestión. La instalación de WordPress en tu servidor será pan comido.
Además, si antes de instalar WordPress en tu servidor, quieres hacer pruebas desde tu propio ordenador, no necesitas contratar nada. Esto se conoce como servidor local. Te enseño cómo configurar tu servidor local y cómo instalar WordPress en este artículo. Esto te permitirá trastear con la mayoría de opciones, temas y plugins, pero algunas funcionalidades estarán restringidas.
Sin más dilación, nos adentramos en nuestro alojamiento para empezar con la marcha. Te explico la instalación desde dos diferentes prismas: a través del instalador que suelen incluir los alojamientos para instalar WordPress en dos pasos o el sistema manual. El funcionamiento será el mismo, pero cada uno decide que planteamiento le convence más.
Instalar WordPress en tu servidor automáticamente
Para comenzar, tenemos que introducir nuestros datos en nuestro servicio de alojamiento. Dependiendo de la empresa que hayamos escogido, nos ofrecerá una u otra manera de entrar al panel de administración. En este caso, yo te voy a mostrar cómo se hace a través de un servidor con cPanel.
Este panel incorpora el instalador Softaculous que incluye multitud de herramientas de código abierto. Se puede tratar de un CMS, como el que vamos a instalar nosotros, un servicio e-commerce, un foro o un cliente de correo electrónico. Las opciones de código abierto y gratuitas son enormes.

Como se puede observar en la imagen superior, mi alojamiento está preparado directamente con un apartado de instalación automática. Ese apartado muestra las herramientas más populares para los clientes. No obstante, mi panel también incorpora una sección específica para WordPress.

La instalación de WordPress en tu servidor es indiferente de pinchar en uno u otro enlace. Los dos te van a redirigir al mismo sitio. En esta última imagen,aparecen distintas herramientas de mi servicio para optimizar el uso de WordPress. Ensayos con un clon de tu sitio, la migración de WordPress, actualizar automáticamente o el servicio de caché para acelerar el rendimiento de tu web.
Tras pinchar en uno de los dos enlaces disponibles -en mi caso-, te aparecerá el instalador de Softaculous con un pequeña descripción de la herramienta que vas a instalar. Si quieres leerla, adelante, te llevará menos de un minuto y quizá te convenza de que WordPress es la solución ideal para tu proyecto. Ya solo queda pinchar en Install Now.
Instalador de Softaculous
El sistema nos permite dos tipos de instalaciones: rápida o personalizada. La primera opción viene activada por defecto. Yo te recomiendo siempre pinchar en Custom Install para configurar un par de cosas antes de la instalación. Yo te lo voy a mostrar así, pero si decides ir por la vía rápida solo sigue mis pasos para los campos que veas.

En mi primer lugar, te va pedir que selecciones el protocolo que quieres usar y el dominio. Si tu alojamiento te ofrece un certificado SSL gratuito como Let’s Encrypt, te recomiendo que lo configures primero para tener un sitio más seguro. Esto te beneficiará de cara al usuario y en los buscadores.
El siguiente paso tiene que ver con la configuración más basica del proyecto. Tienes que colocar el nombre de tu proyecto y una breve descripción de este. La opción de multisite no te la recomiendo si no tienes experiencia con WordPress. Esta herramienta permite manejar distintas instalaciones desde un único panel de administración.
Ahora te toca crear la cuenta de administrador del sitio. Para hacer más segura la instalación de tu WordPress procura evitar nombres de usuario como admin, tu nombre personal o administrador. Esto es lo primero que intentan los ataques de fuerza bruta para reventar tu cuenta.
El servicio te ofrece una contraseña aleatoria segura, pero puedes colocar la que quieres mientras te asegures que el indicador de seguridad está en verde. Ya solo te quedaría introducir tu correo electrónico, ya sea uno personal en Google o Microsoft o si has creado una cuenta de correo en tu servidor.
Las últimas opciones que nos aparecen son muy sencillas. Solo te queda elegir el idioma, que ya viene de manera predeterminada en castellano. En principio, no te recomiendo ni instalar el plugin ni el WordPress Starter para tener un sistema totalmente limpio. No obstante, sigue siendo tu decisión si crees que van a acelerar tu curva de aprendizaje con el sistema.
Loginizer sirve para frenar los ataques de fuerza de bruta que rompan tu usuario y descubran la contraseña del administrador. El WordPress Starter te ofrece un par de opciones de plugins y temas para tu sitio. Si buscas una buena plantilla gratuita, echa un vistazo a mí artículo.
Por último, te aparece un apartado de opciones avanzadas en inglés. Por seguridad, no te recomiendo que lo toques a no ser que tengas algo de experiencia con bases de datos. Simplemente te muestra como se llama la base de datos, el prefijo que se utilizará al instalar WordPress en tu servidor en las tablas y la localización de la copia de seguridad.
Instalación de WordPress en tu servidor correcta
Pincha en Instalar. En alrededor de un minuto habrá realizado todo y aparecerá esta imagen.

Ese mensaje te mostrará el dominio donde se ha instalado WordPress y la dirección URL para acceder al panel de administración. Pincha en ambos enlaces para comprobar que todo se ha realizado correctamente. Normalmente ya se habrá iniciado sesión en el panel de administración. Asegúrate de tener bien guardada la información sobre tu usuario y tu contraseña.
Instalar WordPress en tu servidor manualmente
Para comenzar, esta opción no te la recomiendo si no tienes ninguna experiencia con la programación. Si ya tienes una instalación de WordPress en tu servidor que funciona correctamente, puedes crear un subdominio para hacer pruebas con otra. Esta opción sí te la recomiendo para adquirir nuevos conocimientos y comprobar qué manera te gusta más.
Tampoco quiero abrumarte ni asustarte. No es muy difícil ni complicado. Así que vamos a poner las manos en la masa.
Creación de la base de datos
El primer paso en este proceso es la creación de la base de datos. Por norma general, los servicios de alojamiento te mostrarán una opción muy parecida por lo que solo debemos pinchar en el enlace que hable sobre las bases de datos de MySQL. Aunque en este caso vamos a usar el asistente. Es más rápido, sencillo e intuitivo para un usuario novato.

El sistema te pedirá que introduzcas el nombre de la base de datos. No te preocupes si no tienes este panel de administración, el camino es similar en otros. El cuadro negro que ves en la imagen es el nombre de usuario que te ha dado tu alojamiento, yo lo voy a tapar por razones de seguridad. El nombre de la base de datos será ese más el que tu introduzcas. Por ejemplo, usuario_prueba.

El siguiente paso será la creación del usuario y la contraseña asociada a la base de datos. En mi caso, voy a introducir el mismo nombre que en la base de datos, pero la contraseña será lo más segura posible. Esto es imprescindible para impedir accesos no autorizados. El generador de contraseñas te creará una con el indicar al máximo.

Tras crear el usuario, tendrás que asignar sus privilegios respecto a la base de datos. Te recomiendo que selecciones la opción de todos los privilegios, como se ve en la imagen inferior.

Y listo. Ya tenemos nuestra base de datos creado. El primer paso para instalar WordPress en tu servidor de manera manual se ha completado correctamente.
Descarga WordPress
Una vez hemos creado la base de datos y hemos guardado la información en un lugar seguro y a mano, nos toca empezar por la parte de WordPress. Para ello, debemos ir a la siguiente dirección wordpress.org.
Veremos que en la parte superior derecha hay un botón azul que pone “Consigue WordPress”. Solo tienes que pinchar ese botón y te llevará a la página para descargarlo. El sistema te ofrece dos distintos archivos: el formato zip que suele estar más vinculado a Windows y Mac, y tar.gz que está más vinculado a Linux.
Solo tienes que descargar el archivo que más te interesa, según el sistema operativo que utilices. En mi caso, estoy trabajando con Windows 10, por lo que pincharé en el botón azul.
Sube WordPress al servidor
Existen dos maneras de subir los archivos necesarios a nuestro servidor. Las empresas que prestan estos servicios suelen incluir un administrador de archivos, pero yo no recomiendo esta vía para instalar WordPress en tu servidor.
Prefiero utilizar un cliente de FTP con los datos que me ofrece el servidor. Yo uso FileZilla como cliente de FTP, que además, está disponible en todas las plataformas. Es un programa liviano, rápido y sencillo. Existen otras opciones que satisfacen las mismas necesidades por lo que eres libre de escoger la que más te convenza.

Lo más común es que tu alojamiento te hubiese proporcionado estos datos cuando contrataste este servicio. En los diferentes alojamientos que he utilizado, siempre me han dado estos datos por correo electrónico. En caso contrario, siempre puedes preguntarles.
Ahora ya solo te queda descomprimir el archivo de WordPress en el lugar que consideres oportuno.
Para subir los archivos a tu servidor, tan solo deberás localizar tu carpeta de WordPress en tu disco duro. En la parte derecha, deberás localizar la carpeta public_html si vas a subirlo a tu dominio principal. Si va a algún subdominio, normalmente tendrás una carpeta con el mismo nombre dentro de public_html.

En la imagen superior puedes observar que yo estoy subiendo los archivos a mi servidor para instalar WordPress. La acción es muy fácil, tan solo tienes que seleccionar todo el contenido de la izquierda y arrastrarlo al cuadro de la derecha. La subida dependerá de tu conexión, pero debería tardar unos pocos minutos.
Instala WordPress en tu servidor

Ahora es turno de dirigirte al dominio donde has decidido subir tu WordPress. Si has seguido los pasos correctamente, debería aparecerte la misma ventana que en la imagen superior. En la lista de elementos necesarios, entenderás que se tratan de la información de la base de datos. Así que, ¡vamos a ello!

En esta pantalla, tenemos que introducir lo referente a la base de datos:
- Nombre de la base de datos.
- Nombre de usuario.
- Contraseña.
- Servidor de la base de datos. Esto depende de tu servidor, pero la norma general es que sean localhost. Si tienes dudas, contacta con tu hosting.
- Prefijo de la tabla. Este es el prefijo que le coloca el instalador a las tablas de la base de datos. Te recomiendo que introduzcas algo aleatorio seguido de una barra baja. Esto te ayudará a prevenir las inyecciones de código malicioso.
Ya solo nos queda ejecutar la instalación de WordPress.

A partir de ahora, nos pedirá una información muy básica como en el instalador automático:
- Título del sitio. Rellenamos el campo con el nombre de nuestro proyecto.
- Nombre de usuario. Este será el administrador de nuestro sitio, así que usa uno que no sea evidente para los ataques de fuerza bruta.
- Contraseña. Puedes quedarte la que genera automáticamente o usar una tuya mientras sea segura.
- Correo electrónico. Solo debes colocar tu correo electrónico.
- Visibilidad en los motores de búsqueda. Te recomiendo pinchar en el cuadro para disuadir a los buscadores mientras tu sitio esté en desarrollo.
Pincha en Instalar WordPress. Ya está en tu servidor. Te mostrará un último cuadro con los datos del usuario y la contraseña -esto es mentira, porque no la muestra-. Pinchas en acceder y te redirigirá automáticamente al formulario de acceso al panel de administración.
¿Qué te ha parecido? Yo creo que no debe haber sido nada difícil instalar WordPress en tu servidor. Cualquiera de la dos opciones es igual de válido y funcional. A mí me gusta mucho la segunda opción porque siempre me aseguro de que la instalación sea totalmente limpia.
¿Cuál te gusta más a ti? Sigue esta conversación en la caja de comentarios. Si tienes alguna duda más o no he explicado correctamente algún paso, coméntalo e intentaré resolverlo.
Gracias por leer este artículo.